Os recuerdo cuáles son los criterios de valoración de la defensa oral del dilema:
DEFENSA ORAL
Desde un punto de vista formal, se valorará:
Una lectura del ejercicio adecuada: la fluidez, dicción, tono de voz, entonación...
Una correcta expresión verbal y expresión corporal (postura, lenguaje corporal...)
ante la defensa ante el tribunal.
Desde un punto de vista del contenido se valorará la precisión al contestar a las
preguntas del tribunal; el empleo de un lenguaje académico y filosófico preciso que
muestren el conocimiento y manejo de los conceptos de que se trate; el bagaje filosófico
del participante y su capacidad de relación y contextualización de los conceptos.
Y sobre todo, ¡id tranquilos y apasionados!
lunes, 12 de marzo de 2018
miércoles, 21 de febrero de 2018
NADIE ESTÁ GANANDO LAS GUERRAS DE HOY (4º)
Os invito a ver estos vídeos para inspiraros para vuestros trabajos del tercer trimestre.
Resumen internacional del año 2017 de la ONU:
Una de las historias de personas anónimas y protagonistas del último Salvados: Es lo que hay
Temas trabajos tercer trimestre:
1. Discriminación por sexo, violencia de género...
2. Cambio climático, decrecimiento, medio ambiente...
3. Desempleo, renta básica...
4. Discriminación por diversidad funcional (discapacidad)
5. Violencia terrorista
6. Crisis refugiados
7. Implicaciones del desarrollo tecnocientífico, bioética...
8. Corrupción, ética en la política y empresariado...
9. Precio vivienda, desahucios...
10. Racismo
Resumen internacional del año 2017 de la ONU:
Una de las historias de personas anónimas y protagonistas del último Salvados: Es lo que hay
"Me asusta trabajar y no poder llegar a fin de mes": https://goo.gl/Q2D2mJ
(podéis ver más aquí : http://www.lasexta.com/programas/salvados/ )Temas trabajos tercer trimestre:
1. Discriminación por sexo, violencia de género...
2. Cambio climático, decrecimiento, medio ambiente...
3. Desempleo, renta básica...
4. Discriminación por diversidad funcional (discapacidad)
5. Violencia terrorista
6. Crisis refugiados
7. Implicaciones del desarrollo tecnocientífico, bioética...
8. Corrupción, ética en la política y empresariado...
9. Precio vivienda, desahucios...
10. Racismo
martes, 6 de febrero de 2018
Comentario segundo trimestre 4º: ¿Qué nos importa realmente? de Marina Garcés (adaptación)
Haz un comentario de este texto, inspirándote en las
preguntas que encontrarás al final e intentando responder a tus propias preguntas, las que el
texto te sugiera.
Extensión: Alrededor de dos páginas escritas a mano.
Plazo de entrega: una semana desde que os avise.
¿Qué nos importa realmente?
Pensamos en esto a veces por algún tipo de incomodidad, de inconformismo
con la vida que tenemos o que nos espera, o lo que esperan de nosotros. Vemos
que tenemos mucha formación pero somos analfabetos a la hora de relacionarnos
con nosotros mismos, con los demás, con el
mundo que nos rodea… hay una gran desproporción entre lo que sabemos y lo que
podemos hacer y eso nos deja fuera de juego. ¿No será que en realidad podemos
hacer muy poco? Es una de las cosas que más me preocupa, cómo se construye la
sensación de impotencia. Y muchas veces lo que nos hace sentir impotentes nos
anestesia. Ante no poder hacer nada, pasamos de largo. Pero estamos aquí,
estamos vivos y podemos hacer mucho aunque la sensación es que no podemos hacer
nada. Y, sin embargo, vivimos a toda velocidad, pasando pantallas como en un
videojuego. Más que el presente vivimos la inmediatez, un cambio constante de
noticias, de actividad. Miramos adelante y no sabemos qué imaginar, el futuro
nos da miedo, pensamos en el cambio climático, en la desigualdad, la vida de
nuestros hijos y todo tiende a teñirse de oscuro. Tenemos este horizonte y
luego un presente que es pura inmediatez. Con esas dos dimensiones del tiempo
canceladas quedamos desnudos. (…)
Creo en la democracia radical, que crea las condiciones para
que nos impliquemos en la vida que compartimos. Mejor cuanta más participación,
pero si no lo convertimos en un nuevo mecanismo cerrado de solo preguntar
determinadas cosas y bajo determinadas premisas. Una cosa es implicarnos en
diferentes niveles de decisión colectiva y la otra es este simulacro de la
participación en el que siempre hay alguien que ha puesto la pregunta. Debemos
poner juntos las preguntas que deben guiar nuestra vida en común.(…)
Nos da pereza ser libres y nos da miedo, y perder el miedo
tiene como consecuencia la incomodidad, tener que hacer un esfuerzo, ponerte de
acuerdo con el otro, tomar en tus manos la propia vida. Se nos meten dentro el
miedo y la pereza y hay que expulsarlos y para eso hay que estar con los otros,
requiere educación, aprendizajes compartidos.
Marina Garcés (adaptación de la siguiente entrevista http://www.lavanguardia.com/politica/20170923/431473173362/marina-garces-filosofa-pregon-merce-barcelona.html
)
1. ¿Qué quiere decir el texto?
2. ¿Qué es para la autora la democracia radical?
3. ¿Qué significa que debemos poner juntos las
preguntas?
4. ¿Estás de acuerdo en que nos da pereza y miedo
ser libres?
5.
¿Qué es para ti ser libre?
6. ¿Crees que no podemos hacer nada o
muy poco?
7.
Si pudieras hacer mucho, ¿qué harías?
8. ¿Qué te importa realmente?,¿crees que es muy
distinto a lo que les importa a los adultos?
9. ¿Qué propone la autora para vencer el miedo y la
pereza?, ¿cómo entiendes tú esto?
10. ¿Qué preguntas te ha sugerido el texto?, ¿tienes
alguna respuesta?
viernes, 2 de febrero de 2018
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN
-Civiles: protegen
al individuo frente al estado
-Políticos: participación
en la vida pública
-Sociales: se
ocupan de que llevemos una vida digna
Tarea: Buscar en internet la
Constitución española de 1978 y buscar al menos tres artículos en los que se
refleje un derecho civil, otro social y otro político. Escribir la respuesta en
los comentarios del blog.
jueves, 25 de enero de 2018
Lo que es democrático y lo que no
Escribe en los comentarios | Escribe en los comentarios si las siguientes decisiones te parecen verdaderamente democráticas o no argumentando racionalmente tu decisión. 1. En una clase las chicas deciden por mayoría que los chicos no deben votar para elegir delegad@. | |||
(X)(E)(D) | 2.Un partido político se presenta a las elecciones prometiendo a los ciudadanos que va a bajar los impuestos y cuando llega al poder se dedica a subirlos. | |||
(X)(E)(D) | 3. En una clase se discute sobre el lugar a donde ir de viaje de fin de curso. Se hace una votación y la mayoría decide ir a Roma. Aunque algunos están disconformes porque querían ir a París, acatan la decisión de la mayoría. | |||
(X)(E)(D) | 4. En una comunidad de vecinos se hace una votación praa decidir si se pone ascensor. La mayoría de vecinos son jóvenes y deciden no instalarlo perjudicando a los ancian@s que viven en el inmueble. | |||
(X)(E)(D) | 5. Un ayuntamiento concede permiso a una empresa para que construya cuatro hoteles en una zona de alto valor ecológico, diciendo que se crearán cientos de puestos de trabajo. Más tarde, se llega a saber que el alcalde era accionista de la empresa constructora. |
miércoles, 17 de enero de 2018
Dilema moral.“Revolución y utopía”
Extraído de: http://olimpiadafilosoficacanarias.blogspot.com.es/p/dilemas-morales.html
"Gara es una
chica de 15 años, hija de una profesora de instituto que participó activamente
en el Movimiento 15M, conocido como el movimiento de los indignados. En esa
época, Gara tenía 9 años y no era muy consciente de lo que estaba ocurriendo
durante las asambleas celebradas en la plaza de su pueblo diariamente. Su
madre parecía muy ilusionada con la posibilidad de cambiar el mundo,
proponiendo acciones que acabaran con el bipartidismo PPSOE o que exigieran una
auténtica separación de poderes bajo el lema ¡Democracia Real YA! A Gara todo
aquello le resultaba incomprensible a su edad y, sin embargo, dejó en ella un
sentimiento de esperanza en que un mundo más justo era posible además de
deseable. Su amiga Lorena es un poco mayor que ella y habitualmente pierde los
papeles cuando no encuentra argumentos para defender su postura. Lo único que
recuerda Lorena de esa época son los comentarios de su abuelo al respecto y la
gracia que le hacía que éste llamara a los indignados “perros-flauta”.
Un día me las encontré en el parque. Discutían sobre la posibilidad de que el panorama social actual cambiara de tal manera que se pudieran alcanzar metas que por el momento resultan irrealizables si tenemos en cuenta cómo está el mundo (sexismo, diferencias entre ricos y pobres, desigualdad en el acceso a la comida, a la sanidad y la educación, a una vivienda digna, a un medio ambiente saludable, etc.) y cuál sería la manera más adecuada de propiciar ese cambio. Mientras Gara confía en toda la gente que ahora mismo está organizada en colectivos que tarde o temprano terminarán por hacer cambiar las leyes, así como nuestra manera de pensar y de relacionarnos (grupos de consumo, monedas sociales, escuelas libres, plataformas STOP desahucios, plataformas STOP cláusula suelo, grupos ecologistas y feministas, etc.), Lorena cree que los que tienen el poder en sus manos no van a permitirlo y, por lo tanto, habría que quitarles el poder mediante la fuerza.
Oírlas me hizo pensar en todo ello y todavía no lo tengo muy claro. Sí tengo claro que un mundo mejor es deseable y que me gustaría poder hacer lo posible para conseguirlo. Pero ¿el mero deseo lo hará real? ¿Tú qué harías si quisieras un mundo más justo? ¿Formarías parte de un movimiento que realice pequeños cambios para cambiarlo todo? ¿O de uno que suponga un cambio radical y drástico en nuestras formas de organizarnos y de pensar en la actualidad? ¿Llegarías a emplear la violencia si lo creyeras necesario?"
Aquí tenéis los criterios de valoración del dilema en la Olimpiada:
https://drive.google.com/file/d/0B48VwYsJBNY6SWtWY3FKVk9GX0E/view
y aquí los dilemas ganadores el año pasado en la Olimpiada de Filosofía de La Rioja:
http://olimpiadafilosofialarioja.blogspot.com.es/search/label/Dilemas%20morales
Materiales para
preparar el dilema:
Orientaciones para resolver un dilema moral: https://hazloquedebas.wikispaces.com/Orientaciones
Vídeos, artículos, películas, preguntas sugerentes… http://elladrondeideas.blogspot.com.es/p/os-he-preparado-un-documento-al-que.html
Vídeo y discurso de Slavoj Zizek en Occupy Wall Street: “No tengamos miedo a querer
realmente lo que deseamos”
http://filosofianews.blogspot.com.es/2011/10/slavoj-zizek-en-occupy-wall-street.html
Artículo de Marina Garcés, "La revolución de lo posible" https://elpais.com/ccaa/2014/12/26/catalunya/1419622717_816659.html http://filosofianews.blogspot.com.es/2011/10/slavoj-zizek-en-occupy-wall-street.html
Libros (en algunos de los enlaces podéis leer las primeras páginas de los libros):
http://erratanaturae.com/libro/manana/
(Documental: https://vimeo.com/189670627 )
https://www.planetadelibros.com/libro-politica-para-amador/67633
http://erratanaturae.com/libro/manana/
(Documental: https://vimeo.com/189670627 )
https://www.planetadelibros.com/libro-politica-para-amador/67633
https://www.casadellibro.com/libro-contra-el-expolio-de-nuestras-vidas-una-defensa-del-derecho-a-la-soberania-energetica-a-la-vivienda-y-a-los-bienes-comunes/9788415217992/2608695
https://www.casadellibro.com/libro-el-libro-de-la-politica/9788446040033/2390019
https://www.casadellibro.com/libro-el-libro-de-la-politica/9788446040033/2390019
jueves, 23 de noviembre de 2017
ECONOMÍA ALTERNATIVA Y SOLIDARIA. ENLACES DE INTERÉS
Portal de Economía solidaria (La Rioja)
http://www.economiasolidaria.org/taxonomy/term/561
Carro de combate. Activismo de consumo
https://www.carrodecombate.com/index/blog/

El colletero de Nalda
http://rtve.es/v/3610760
http://www.rtve.es/noticias/20130805/tierra-mesa-proyecto-agricultura-sostenible-consumo-responsable-rioja/731080.shtml
Abouit, el primer comparador ético de productos
https://soycomocomo.es/reportajes/abouit-el-primer-comparador-etico-de-productos
- La salud: tiene en cuenta los riesgos para la salud de un producto alimentario, cosmético o de limpieza.
- La sociedad: evalúa el impacto que tiene una empresa a través de sus políticas y actuaciones de responsabilidad social corporativa analizando los indicadores fundamentales de sus políticas sociales: derechos humanos y laborales, comunidad y acción social, transparencia corporativa, anticorrupción, cliente y consumidor.
- El medio ambiente: analiza el impacto que tiene el fabricante de un producto sobre el medio ambiente.
Consume hasta morir
Todo sobre moda sostenible

http://www.sogoodsocute.com/
https://www.slowfashionnext.com/blog-moda-sostenible/
https://www.facebook.com/modasosteniblelarioja/
http://gansossalvajes.com/
¿Cuánta gente cae por el camino para que usted tenga montañas de ropa? (artículo El País)
“Este nuevo modelo de consumo rápido y de acumulación descuida los recursos naturales y no tiene en cuenta la seguridad de los trabajadores, que se encuentran cada vez más presionados por las continuas amenazas de deslocalizar sus fábricas [cambiarlas de territorio para abaratar costes]”
Y pese a la mala fama del made in China en lo que a condiciones laborales se refiere, el made in Europe no tiene por qué ser mejor. Diez países de Europa Oriental (nueve economías postsocialistas y el tigre de Anatolia, Turquía) trabajan confeccionando prendas para compañías textiles estadounidenses y del resto de Europa, aprovechando su proximidad geográfica y los bajos costes de sus prendas. Tanto es así que los trabajadores de Bulgaria y Bosnia-Herzegovina declararon que el salario mínimo legal cubre tan solo un 70% de sus necesidades alimentarias. ¿La única solución? Llevar a cabo medidas de supervivencia: pedir créditos, compatibilizar este con otros trabajos vinculados al sector agrícola, trabajar — como ocurre en Bulgaria— hasta 108 horas por semana (sin las que sería imposible sobrevivir) o pedir préstamos a los vecinos.
La anterior Primera Ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, responsable del estudio Nuestro sentido común para la Comisión Mundial para el Medioambiente y Desarrollo, define el desarrollo sostenible como aquello que “satisface nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”. Para Gema Gómez, diseñadora de moda y fundadora de Slow Fashion Next, “la sostenibilidad es la conservación de la vida a través del equilibrio ecológico, humano, animal, vegetal y planetario. Para ello, la industria actual debe centrarse en obtener la mayor eficiencia de los recursos, reducir la toxicidad de los residuos, practicar el reciclaje y empezar a ver en cualquier material la posibilidad de un producto nuevo”.
Mercadillos segunda mano, solidarios, intercambio, etc.,...
Y no solo moda:Mercadillos segunda mano, solidarios, intercambio, etc.,...
https://www.google.es/search?q=tiendas+segunda+mano+la+rioja&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b-ab&gfe_rd=cr&dcr=0&ei=Vz8XWroghtjyB4TisOgE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Política e democracia
PPT DEMOCRACIA, POLÍTICA: https://docs.google.com/presentation/d/1XpCmZn7crp3ounwer35Cf6UsTJ9g77Pz/edit?usp=sharing&ouid=10122122456840...

-
¡Vamos a hacer un concurso! A continuación tenéis un crucigrama con palabras y conceptos que vamos a ver en el tema 2. Si no tenéis clara a...
-
Preguntas 18/05/2017 Si tuvieses que redactar tú la Declaración universal de los Derechos Humanos, ¿cuáles serían los 10 derechos más ...
-
Escribe en los comentarios Escribe en los comentarios si las siguientes decisiones te parecen verdaderamente democráticas o no argumentan...